 |
Rafael Gil
(Ref.: 0016dir) |
 |
Producciones
Cinematográficas
ASPA, S.A. |
|
|
Las fechas
indican normalmente el año de estreno, no el de rodaje. |
 |
Nombre profesional: Rafael
Gil.
Nombre verdadero: Rafael Gil Álvarez.
Fecha nacimiento: 22 de mayo de 1913.
Lugar: Madrid (España).
Fecha fallecimiento: 10 de julio de 1986.
Lugar:
Madrid (España). |
Biografía:
Rafael Gil, director,
guionista y productor de cine, era hijo del
administrador del Teatro Real de Madrid, colaboró desde
joven (1931) como crítico cinematográfico en múltiples
revistas: "Popular Film", "Films Selectos", "Nuestro
Cinema", "Cinema Sparta", etc., en diarios: "La
Voz", "ABC", etc. y programas radiofónicos como:
"Unión Radio".
En 1933 fundó junto con los escritores: Gómez Mesa,
Jarnés, Villegas, Barbero, etc., el "Grupo de
Escritores Independientes" (GECI); durante esa época
también dirigió varios cortometrajes en 16 mm.
Pasó la guerra civil española en el bando republicano
para cuyo Gobierno rodó varios documentales, y bajo las
órdenes del director Antonio del Amo: "Sanidad",
"Soldados campesinos", "¡Salvad la cosecha!".
Trabaja como ayudante de dirección en películas de
Fernández Cuenca y Fernández Ardavín.
Al finalizar la guerra, ejerció la crítica en
"Informaciones" y volvió a colaborar en varias revistas
"Primer Plano", "Radiocinema" y diarios
"ABC", "Arriba", y "La Tarde"; además fue comentarista del
"Noticiario Fox Movietone" y al tiempo dirigió
numerosos cortometrajes.
En 1941, dirige largometrajes para la productora
valenciana "CIFESA", dirigiendo su primera
película: “El hombre que se quiso matar”,
una adaptación del libro de
Wenceslao Fernández Flórez, y protagonizada por
Antonio Casal.
Su primer gran éxito fue "Eloisa está debajo
de un almendro" (1943), basada en la obra de Enrique
Jardiel Poncela, producida también por "CIFESA",
productora con la que llegó a dirigir ocho películas,
casi todas obtuvieron un notable éxito.
En su larga carrera cinematográfica hizo todo tipo de
películas. Durante
los años cuarenta realizó algunas obras impacto -casi de escándalo
para la época-
como "El clavo" (1944), "La pródiga" (1946) o "La fe"
(1947). También realizó films de corte histórico:
"Reina Santa" (1947), y adaptaciones literarias:
"Don
Quijote de la Mancha" (1947).
Los años 50 se caracterizan por sus películas
religiosas: "La señora de Fátima" (1951), "La guerra de Dios"
(1953), "El
beso de Judas" (1954), etc. Trabaja para "Producciones
Cinematográficas ASPA", dirigiendo: "De
Madrid al cielo" (1952) y "Sor intrépida"
(1952).
(Ver cartel publicitario)
En 1953, fue también profesor del IIEC (Instituto
Investigaciones y Experiencias Cinematográficas), publicó varios
libros, y colaboró en diversos guiones.
El Instituto de Investigaciones
y Experiencias Cinematográficas (IIEC)
fue creado por la Orden Ministerial de 18 de
febrero de 1947, con el objetivo de "... se
afronte el planteamiento y la resolución de
los diversos problemas técnicos y
artísticos que el desarrollo de la
cinematografía nacional presenta...". En la
Orden de 26 de febrero de 1947, por la que
se aprueba el programa oficial y Reglamento
para los cursos y enseñanzas de carácter
cinematográfico en el IIEC. |
En 1957, fundó su propia
productora, "Coral Films".
En la década de los sesenta se
dedica a dirigir films de estrellas efímeras:
"Samba" (1964), "Currito de la Cruz"
(1965), "Camino del Rocío" (1967), "El
marino de los puños de oro" (1968), etc.
Los años setenta le caracterizaron por sus adaptaciones literarias:
"Nada menos
que todo un hombre" (1971), "La duda" (1972), "El mejor alcalde el rey"
(1973), "Olvida los
tambores" (1975), etc., alternadas con películas nostálgicas de
tiempos anteriores: "Novios de la muerte" (1974), "La boda del señor cura"
(1979).
Al final de su carrera
cinematográfica, sus
películas fueron perdiendo en calidad, en los años ochenta realizó
varias adaptaciones del escritor y guionista
Fernando Vizcaíno Casas.
Rafael Gil es uno de los cineastas españoles más importantes de
la dictadura
franquista, como director rodó sesenta y ocho películas. |
|
Tu publicidad
GRATUITA aquí
(Solo
actividades relacionadas con los temas expuestos en esta
web) |
|
|
|
|
|
Filmografía:
1941. "El hombre que se quiso matar".
(Director)
1942. "Huella
de luz". (Director y Guionista)
1942. "Viaje sin destino". (Director y
Guionista)
1943. "Eloísa está debajo de un
almendro". (Director y Guionista)
1943. "Lecciones de buen amor". (Director)
1944. "El clavo". (Director y Guionista)
1944. "El fantasma y
doña Juanita". (Director y Guionista)
1945. "Tierra sedienta".
1946. "La Pródiga". (Director y Guionista)
1947. "Reina Santa". (Director y Guionista)
1947. "La fe". (Director y Guionista)
1947. "Don Quijote de la Mancha". (Director y Guionista)
1947. "La dama del armiño", de Eusebio Fernández
Ardavín. (Guionista)
1948. "La calle sin sol". (Director)
1948. "Mare Nostrum".
1949. "Una mujer cualquiera".
1949. "Aventuras de Juan Lucas".
1950. "Teatro Apolo".
1950. "La noche del sábado".
1951. "El gran galeoto".
1951. "La señora de Fátima".
1952. "De Madrid al cielo". (Guionista)
1952. "Sor Intrépida".
1953. "La guerra de Dios".
1954. "El beso de Judas".
1954. "Murió hace 15 años".
1954. "La otra vida del capitán Contreras". (Guionista)
1955. "El canto del gallo".
1956. "La gran mentira".
1956. "Un traje blanco".
1957. "¡Viva lo
imposible!".
1958. "Camarote de lujo". (Guionista)
1959. "La casa de la Troya".
1959. "El Litri y su sombra".
1960. "Siega verde". (Guionista)
1961. "Cariño mío". (Guionista)
1961. "Tú y
yo somos tres". (Guionista)
1962. "La reina del Chantecler".
1962. "Rogelia". (Guionista)
1963. "Chantaje a un torero".
1964. "Samba". (Guionista)
1965. "La vida nueva de Pedrito Andía". (Guionista)
1965. "Currito de la Cruz".
1966. "Es mi hombre".
1967. "Camino del Rocío".
1967. "La mujer de otro". (Guionista)
1968. "Verde doncella".
1968. "El
marino de los puños de oro".
1968. "Sangre en el ruedo".
1969. "Un adulterio
decente".
1969. "El relicario".
1970. "El hombre que se quiso matar".
1971. "El sobre verde".
1971. "Nada menos que todo un hombre". (Guionista)
1972. "La duda".
1972. "La
guerrilla".
1973. "El mejor alcalde, el rey".
1974. "Novios de la
muerte".
1975. "Olvida los tambores".
1975. "A la legión le gustan las
mujeres".
1975. "Los buenos días perdidos".
1977. "El último tren de la
guerra".
1977. "Dos hombres... y en medio dos mujeres".
1979. "La boda del señor cura".
(Guionista)
1980. "Hijos de papá".
1980. "Y al tercer día resucitó".
1982. "De camisa vieja a chaqueta nueva".
1983. "Las Autonosuyas".
1983. "Las alegres chicas de Colsada"
Premios y galardones:
El Sindicato Nacional
del Espectáculo le premió las películas siguientes:
(Se indica el año del
premio)
1943. "Huella de luz" ,
con 400.000 pesetas.
1943. "Viaje sin destino", con 100.000 pesetas.
1944. "El Clavo", con 400.000 pesetas, declarada
de interés nacional.
1944. "Eloísa está debajo de un almendro",
con 250.000 pesetas.
1945. "El
fantasma y doña Juanita", con 250.000 pesetas.
1945. "Tierra sedienta", con 250.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1946.
"La pródiga", con 400.000 pesetas, declarada de interés
nacional.
1947. "La fe", con 400.000 pesetas, declarada de
interés nacional.
1947. "Reina Santa", con 250.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1948. "Don Quijote de la Mancha", con 400.000
pesetas, declarada de interés nacional.
1948. "La calle sin sol", con 350.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1948. "Mare Nostrum", mención especial del Jurado.
1949. "Una mujer cualquiera", con 300.000 pesetas.
1950. "Teatro Apolo", con 250.000 pesetas.
1951. "La Señora de Fátima", con 500.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1952. "Sor intrépida", con 500.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1953. "La guerra de Dios", con 475.000 pesetas,
declarada de interés nacional.
1954. "Murió hace quince años", con 500.000
pesetas, declarada de interés nacional.
Así mismo declaró de interés nacional: "El beso de Judas",
"Concha de Plata" al mejor director por "La guerra de
Dios" (1953), en el Festival Internacional del Cine
de San Sebastián.
Curiosidades:
Rafael Gil tenía la
tarjeta profesional número 593.
En 1954 vivía en la calle Segre, 17 de Madrid y su número de
teléfono era el 251667.
En sus artículos de cine se confesaba admirador de la obra de
Murnau,
Charles Chaplin,
Buster Keaton,
John Ford,
Howard Hawks,
Frank Borzage o
King Vidor.
|
|
|