![](../../../images/cir/apuntescine/apunte1.gif) |
![](../../../images/cir/apuntescine/actrices/0067wa01.gif)
(Ref. 0067a) |
|
![](../../../images/cir/apuntescine/actrices/0067a300.jpg) |
Nombre artístico: Ángela
Molina.
Nombre verdadero: Ángela Molina
Tejedor.
Fecha de Nacimiento: 3 de
Octubre de 1955.
Lugar: Madrid (España).
Hermanos:
8.
Estado civil: Casada con Hervé
Timarché (1974 –
1990), y
León Blakstad (1995).
Hijos: Olivia, Mateo y Samuel. |
BIOGRAFÍA:
Ángela Molina, nació en el seno de una familia de
artistas, es la tercera de los ocho hijos del cantante y actor
Antonio Molina, y sus hermanos Miguel (Miky), Paola y Mónica
también son actores.
En la Escuela Superior de Madrid, estudió ballet,
danza española y Arte Dramático.
A los 18 años trabajó en un circo en Francia
(1973), y en Ibiza vendía los cuadros que ella misma pintaba.
Su debut en el cine fue bajo las órdenes del
director cinematográfico César F. Ardavín en la película: “No
matarás” (1974), que la descubrió en un reportaje fotográfico de
la revista Nuevo Fotogramas (6 de julio de 1974). En esa época estaba trabajando de
profesora de baile clásico español. (Ver Curiosidades).
En 1974, Ángela Molina se casó con el fotógrafo
francés Hervé Timarché, con el que estuvo unida más de 15 años,
y con el que tuvo tres hijos: Olivia, Mateo y Samuel.
Entre 1975 y 1977 participa en varias películas
como actriz secundaria, es el período del “destape” en la España
de la transición, movimiento del cual pronto se desentiende al
negarse a interpretar “Cambio de sexo” (1977) del
director Vicente Aranda. (Ver Filmografía).
Sin embargo, es en 1977 cuándo le llega el
verdadero éxito en el cine, al ser escogida por el célebre
director Luís Buñuel para interpretar el papel protagonista de
“Ese oscuro objeto del deseo”.
Desde
entonces, interpreta tanto en España como en otros países,
Alemania, Francia, y especialmente Italia, siendo una de las
actrices españolas que más trabajan fuera de nuestro país.
Domina el francés y el italiano por lo que no debe ser doblada.
El 25 de septiembre de 1980 nace su hija Olivia
en Ibiza.
En enero de 1982 viene al mundo su hijo Mateo.
El 16 de mayo de 1987 nace su hijo Samuel.
Ángela bautiza a sus tres hijos en febrero de
1988.
Probó también suerte en el mundo de la canción pero no tuvo
demasiado éxito. Otra actividad a la que también se dedica es la
de productora, como propietaria de "Olivia Movies".
Además tiene un disco en el mercado titulado "Con las defensas
rotas".
En 1989 rodó bajo la dirección de Jaime Chávarri "Las cosas
del querer", filme en el que interpreta, según la propia
actriz, "…el personaje más querido de toda mi carrera: el de
cantante". También ese año, fue elegida para protagonizar la
película “Las edades de Lulú” (1990) de Bigas Luna, papel
que no aceptó por considerar que en el guión había escenas
demasiado eróticas. (Ver Curiosidades).
Ángela es una de las tres actrices españolas
mejor pagadas, junto con Ana Belén y Victoria Abril.
Se le han otorgado numerosos premios,
nominaciones y galardones, nacionales e internacionales, en el
transcurso de su carrera cinematográfica. (Ver Premios).
En marzo de 1992 falleció su padre, Antonio
Molina.
El 12 de abril de 1995 contrajo matrimonio civil en Ibiza con el
empresario de origen canadiense Leon Blakstad.
CURIOSIDADES:
Debut en el cine:
El 6 de julio de 1973, aparece en un reportaje fotográfico de la
revista "Nuevo Fotogramas", con poco texto y sin firmar: "Se
llama Ángela, tiene el título de profesora de baile (español y
clásico) y termina este año Arte Dramático y Declamación. La
ilusión de su vida es el cine. En el que debuta este mismo mes".
"Ángela será la protagonista del largometraje de Miguel Cañones
"Del amor y del mar", basado en el mismo titulo de la obra de
José Luis Martín Vigil y guión de José Luis Martínez Mollán".
Luego, probablemente participará en que rodará Eloy de la
Iglesia... su futuro está encarrilado...". No llegó a rodar
ninguna de las dos películas.
Su debut en el cine vendría
tras un año de espera, y como protagonista, según se podía leer
en diarios y revistas de junio de 1974:
"Ángela Molina y Toni Isbert han empezado el rodaje del
director César Fernández Ardavín, "No Matarás" o "Historia de
unos zapatos", cuyo título está por escoger". Todos sabemos
que Ardavín se decidió por el de "No matarás".
"A mí, dice Ángela, me vieron con papá en unas
fotografías que publicó una revista y me llamaron para hacerme
unas pruebas. Cuando termine esta película, creo que haré más".
(Diez Minutos, 22 de junio de 1974, Sincro Pres).
En la revista "Nuevo Fotogramas" de 13 de septiembre de 1974,
entrevistada por Sol Alameda, dice lo siguiente: "... fueron
unas fotos mías que se publicaron precisamente en "Fotogramas".
Me las hizo un amigo y quedaron muy bien".
Al parecer existe una
contradicción entre lo publicado por la revista Diez Minutos y
Nuevo Fotogramas, y las declaraciones posteriores que realizó la
actriz al crítico cinematográfico sevillano José Francisco
Bautista García ("Pancho"), el 13 de mayo
de 1975, en una entrevista grabada en cinta magnetofónica, y en
el domicilio paterno de Ángela. En esta entrevista, Ángela dice
a Bautista que leyó en un periódico que buscaban a una chica
para el papel protagonista de "No matarás" y se presentó a las
pruebas.
El "destape", y la crítica:
Antonio Colón del diario "ABC", el día 22 de noviembre de 1974,
criticaba "No matarás" diciendo lo siguiente: "...Claro está
que una película "actual", y con mordiente, no se consigue sólo
recurriendo al destape -que lo hay abundante por parte de la
pareja protagonista- ni a alguna que otra frase atrevida."...
"En el film hace su presentación Ángela Molina, que por ahora
demuestra más fotogenia que talento."...
"El Correo de Andalucía", A.G., 23 de noviembre de 1974:
""César Ardavín, guionista y director, pretende hacer una
película actual, aderezada con tintes de comercialidad, a base
de destapes y frases atrevidas". "Ángela Molina, que hace su
presentación, es una actriz fotogénica que, por ahora, no parece
aspirar a más altos vuelos".
En 1990, Ángela fue elegida para protagonizar la
película “Las edades de Lulú” (1990) dirigida por Bigas
Luna y basada en la novela del mismo nombre de Almudena Grandes.
En mayo de 1990, diez días antes del comienzo del rodaje, Ángela
Molina rechazó el papel por considerar que le habían vendido
"…una historia de erotismo elaborado que, a la hora de la verdad
es un porno". Fue sustituida por la italiana Francesca Neri.
Su carácter:
Reacia a las entrevistas, esquiva, mal carácter,
al igual que su hermana Paula Molina, ha aparecido en muchas
ocasiones en las revistas noticias sobre agresiones, malos
tratos e improperios a los representantes de la prensa (LibParty
03/1981).
Bibliografía:
Nuevo Fotogramas, 6 julio 1973 y 13
septiembre 1974 -
Diez Minutos, 22 junio 1974, Sincro Press -
CLUB PRIVADO:
nº
2-6 -
PLAY LADY: nº
10 -
STOP:
nº
10-35-39 -
YES:
nº
3-40-47 -
LibParty:
marzo
1981.
|
Tu publicidad
GRATUITA aquí
(Solo
actividades relacionadas con los temas expuestos en esta
web) |
|
|
|
|
|
FILMOGRAFÍA:
(las fechas
indican normalmente el año de estreno, no el de rodaje)
1974. “No
matarás”,
de César F. Ardavín.
1975. “No
quiero perder la honra”,
de Eugenio Martín.
1975.
“Protegidas, Las”,
de Francisco Lara Polop.
1976. “Ciudad
quemada, La”,
T.O.: “La ciutat cremada”, de Antoni Ribas.
1976. “Largas
vacaciones del 36, Las”,
de Jaime Camino.
1976. “Hombre
que supo amar, El”,
de Miguel Picazo.
1976. “Vivir
sin vivir”,
T.O.: “Viure
sense viure”, de Carles Mira.
1977. “Viva,
muera, Don Juan Tenorio”,
de Tomás Aznar.
1977. “Nunca
es tarde”,
de Jaime de Armiñán.
1977. “A un
dios desconocido”,
de Jaime Chavarri.
1977. “Camada
negra”,
de Manuel Gutiérrez Aragón.
1978. “Ese
oscuro objeto del deseo” (T.O.: Cet obscur object du désir),
de Luis Buñuel.
En el papel de Conchita.
1978. “Restos
del naufragio, Los”,
de Ricardo Franco.
1978.
“Portentosa vida del padre Vicente, La”,
de Carles Mira.
1979. “Buenas
noticias, Las” (T.O.: Le buone notizie), de E. Petri.
1979. “Gran
atasco, El”
(T.O.: L'ingorgo),
de Luigi Comencini (segunda unidad: Juan Luís
Buñuel).
1979. “Corazón
del bosque, El”,
de Manuel Gutiérrez Aragón.
1979. “Sabina,
La”,
de José Luis
Borau.
1980.
“Operación Ogro” (T.O.: Tunnel/Ogro),
de Gillo Pontecorvo.
1980.
“Marginado”,
T.O.: “Kaltgestellt", de Bernhard Sinkel. (Alemania República Federal)
1980.
“Arrivano i bersaglieri”, de L. Magni.
1982. “Los
ojos, la boca”.
1982.
“Demonios en el jardín”,
de Manuel Gutiérrez Aragón.
1983. “Nada
que perder”.
1983. “Bearn,
o La sala de las muñecas”,
de Jaime Chavarri.
1983. “Bella
Otero, La”.
1985. “Fuego
eterno”,
de José Ángel Rebolledo, en el papel de Gabrielle.
1985. "Armas
blancas".
1986. “Lola”,
de José Juan Bigas Luna.
1986. "La
esposa es bellísima",
de Pal Gabor.
1986. “Río de
Oro, El”,
de Jaime Chavarri.
1986. “Mitad
del cielo, La”,
de Manuel Gutiérrez Aragón.
1986.
“Camorra: Contacto en Nápoles”,
de Lina
Wesmuller. En el papel de Annunziata.
1987. “Calles
de Oro”,
de
Joe Roth.
En el papel de Elena.
1987. “Laura,
del cielo llega la noche”,
de Gonzalo Herralde.
1988. “Luces y
sombras”,
de Jaime Camino.
1988.
“Barroco”,
de Paul Leduc. Película basada en la novela de Alejo Carpentier.
1988. "La
ragazza de los pantalones",
adaptación cinematográfica de un hecho real ocurrido
en Sicilia: la
violación de una niña por su propio padre.
1989. “Esquilache”,
de Josefina Molina.
1989. “Cosas
del querer, Las”,
de Jaime Chavarri.
1990. “Batalla de los tres reyes, La” (Tambores de fuego),
de Souheil Ben Barka.
1990.
“Ángeles”,
de Jacob Berger.
1991. “Sandino”,
de Miguel Ángel Lettin. (rodada en 1988)
1991. “Martes
de Carnaval”,
de Fernando Bauluz y Pedro Carvajal.
1991. “Hombre
que perdió su sombra, El”,
T.O.: «L'homme
qui
a perdu son ombre», del
suizo
Alain Tanner. Coproducción hispano francesa. En el papel de
María, junto a Paco
Rabal.
1991. “Ladrón
de niños, El”,
de Christian de Chalonge. Junto a Marcello Mastroianni.
1992. “Mujer
bajo la lluvia, Una”,
de Gerardo Vera. Junto a Imanol Arias y Antonio
Banderas.
1992. “Mil
cuatrocientos noventa y dos, La Conquista del Paraíso”,
de Ridley Scott.
Segunda unidad: Hugh Johnson. Junto a
Gerard Depardieu.
1992. “Pobre
Jorge”,
del portugués Jorge Silva.
1992.
“Krapatchouk - al este del desdén”,
de Enrique Gabriel-Lipschutz. En el papel de
Lisa.
1993. “Mal de
amores”,
de Carlos Balagué. Junto a Ariadna Gil y Juanjo Puigcorbé.
1993. “Baile
de las ánimas, El”,
de Pedro Carvajal. (Estreno en enero de 1994).
1994. “Oh,
cielos”,
de Ricardo Franco.
1995. “Un año,
ocho meses y nueve días”,
de José Luis Acosta.
1995. “Cosas
del querer II, Las”,
de Jaime Chávarri. Rodada en Argentina. En el papel de
Pepa.
1995. “Gimlet”,
de José Luís Acosta.
1995. “Un año,
ocho meses y nueve días”,
de José Luís Acosta.
1996. “Con los
ojos cerrados”,
de Francesca Archibugi. En el papel de Rebecca.
1996. “Muere,
mi vida”,
de Mar Tarragona.
1996. “Edipo
Alcalde”,
de Jorge Ali Triana. Producción Colombiana.
1997.
“Carne trémula”, de Pedro Almodóvar.
1998. “Sin
querer”. ¿(Pendiente confirmación)?
1999. “Viento
se llevo lo que, El”,
de Alejandro Agresti, en el papel de Doña María.
1999.
“Ariadna”,
de Marcelo Tocancipá.
2000. “Jara”,
de Manuel Estudillo, en el papel de Juana.
2000. “A
propósito de Buñuel”
de José Luís López-Linares y Javier Rioyo.
2000. “Mar,
El”,
de Agustín Villaronga, en el papel de Carmen Onaindía.
2001.
“Sagitario”,
de Vicente Molina Foix, en el papel de Rosa.
2001. “Punto
de mira”,
de Karl Francis, en el papel de Rosaura Revueltas.
2002.
“Piedras”,
de Ramón Salazar, en el papel de Isabel.
2002. “Nowhere”,
de Luís Sepúlveda. Producción Argentina.
2002. “Verano
de Anna, El”,
de Jeanine Meerapfel. En el papel de Anna Kastelano.
2003. “Al Sur
de Granada”,
de Fernando Colomo, en el papel de Doña Felicidad.
2003. “Carnages”,
de Delphine Gleize, en el papel de Alicia.
2003. “Callas
Forewer”,
de Franco Zeffirelli.
2005.
“Triunfo, El”,
de Mireia Ros.
2006. “Los
Borgia”,
de Antonio
Hernández. Producción de Antena 3 TV. En el papel de
Vanozza
Cattanei.
2007. “Destino
de Nunik, El” -
T.O.: “La
Masseria delle allodole”, de Paolo y Vittorio
Taviani.
Coproducción de varios países.
Doblajes de
películas:
Ángela Molina, ha doblado la voz de los siguientes personajes en
las películas:
1942. “La conquista del paraíso”, dobla a Beatriz.
“Calles de oro”, dobla a Elena.
“Gran atasco, El”, dobla a Martina.
“Punto de mira”, dobla a Rosaura Revueltas.
1983. “Quo Vadis?” (miniSerie TV), dobla a Actea.
La
voz
de Ángela Molina (hacía el papel de Alicia en
“Carnales” (2003))
fue doblada por Ana Jiménez.
TEATRO
"El graduado", versión teatral de Terry Jonson sobre la
novela de Charles Webb. Actúa
junto a su hija Olivia.
T.V.
"Hermanas",
serie producida por Factoría de Ficción. En el papel de Ángela.
![](../../../images/simbolos/masinfo.jpg) |
Más información:
Fotos, videoclips, trailers, reportajes,
entrevistas, curiosidades, etc. |
Si quieres aportar datos (texto y
fotos) sobre el tema expuesto:
cine(@)publicorb.es
(@): medida anti-spam,
suprimir el paréntesis |
.
|
|
|